Celebramos 25 años del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), un cuarto de siglo de esfuerzos y logros en la defensa y promoción de los derechos de las Mujeres Indígenas globalmente.

Desde su concepción en 1995, FIMI ha participado activamente en el Movimiento Global de Mujeres Indígenas, influyendo en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos Indígenas.

Este aniversario refuerza nuestro compromiso hacia un futuro donde las voces de las Mujeres Indígenas sean esenciales en la creación de políticas y prácticas internacionales.

1995
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China.

Marcó un hito en cuanto a la articulación de las Mujeres Indígenas alrededor del mundo.

En 1995, el Primer Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Quito impulsó la creación del ECMIA, que articula organizaciones de Mujeres Indígenas de las Américas. Ese mismo año, la Conferencia Indígena Africana en Agadir dio origen a   Ese mismo año, la Conferencia Indígena Africana en Agadir dio origen a  African Indigenous Women’s Organization (AIWO).

Marcó un hito en cuanto a la articulación de las Mujeres Indígenas alrededor del mundo.

En este momento se establece del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI)  bajo el liderazgo organizativo de Assembly of First Nations y de la visión política de lideresas indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo.

1999
Las Mujeres Indígenas Frente al Nuevo Milenio

En el marco de este taller y bajo el auspicio de Chirapaq, en Perú, fue el espacio de inspiración de articulación global.

  • 2000
    De sueños a la acción: se crea FIMI

    100 Mujeres Indígenas del mundo llegamos por primera vez a la Comisión Jurídica y Social de la Mujer en Nueva York bajo el liderazgo organizativo de Assembly of First Nations y de la visión política de lideresas indígenas de las siete regiones socioculturales del mundo.

  • 2000

    La ONU adoptó la creación del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas (UNPFII, por sus siglas en inglés) mediante la Resolución 2000/22, que establece una plataforma internacional y de incidencia vital para los Pueblos Indígenas de todo el mundo.

    Este año fue también testigo de la Tercera Reunión Regional de ECMIA en Panamá y de la fundación oficial del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) durante la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), dedicada a revisar la Plataforma de Acción de Beijing cinco años después de su adopción.

  • 2000
    De sueños a la acción: se crea FIMI

    Se logra el consenso para definir el logotipo de FIMI. Diseñado por la artista Johanna Lazore, integrante  de la Nación Mohawk de Akwesasne, Canadá.

    Y se nombran las integrantes del 1er Comité Directivo.

  • 2004
    Un paso adelante para las Mujeres Indígenas

    En 2004, el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) instó a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) dar prioridad a las preocupaciones de las Mujeres Indígenas, y esa acción marca un antes y un después para su inclusión en los marcos internacionales de derechos humanos.

  • 2005
    Mujeres Indígenas en CSW

    Por primera vez en la historia de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), se adoptó una resolución específica de Mujeres Indígenas: 

    Resolución 49/7: “Las mujeres indígenas más allá del examen decenal de la Declaración y la Plataforma de Acción de
    Beijing.” Es la primera resolución sobre Mujeres Indígenas en la CSW; destaca sus derechos y necesidades específicas, incluyendo la pobreza y la violencia, y es considerada un gran logro del trabajo de las Mujeres Indígenas.

  • 2005
    La fuerza de las alianzas consolidaron a FIMI

    En Nueva York  en la sede de la ONU, se llevó a cabo una reunión liderada por Mujeres Indígenas, promovida por FIMI.

    Asistieron representantes procedentes de las Américas, Asia, África, Pacífico y Ártico.
    La organización  internacional de derechos humanos, MADRE, bajo el liderazgo de Vivian Stromberg, fue el hogar que acogió en Nueva York a las Mujeres Indígenas. Ésto se tradujo en recursos financieros y humanos para la cimentación de FIMI.

2006
Nuestros primeros pasos en investigar para incidir

En 2006, FIMI publicó el informe Mairin Iwanka Raya, el cual aportó insumos para el estudio sobre violencia del Secretario General de Naciones Unidas, llamado: “Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos”

Ver documento de impacto
  • 2008
    Fortalecimiento Institucional

    Se elaboró el primer Plan Estratégico de FIMI para el período 2008-2011. 

    Con el apoyo de MADRE, se lograron aportes de cinco donantes: Oxfam Novib, Hivos, Global Fund for Women, UNIFEM, para la la creación del Fondo de Mujeres Indígenas y del programa de Participación Política.

    En los años subsiguientes se sumaron más  aliados estratégicos  que apostaron por invertir en nuestros procesos

  • 2008
    Acceso a recursos para la Incidencia y transformación de las realidades

    También se creó el Fondo de Mujeres Indígenas (Fondo Ayni), un programa transformador que moviliza recursos de coinversión, a nivel humano, financiero, espiritual y material, para apoyar a  organizaciones de Mujeres Indígenas en el fortalecimiento de capacidades y la ejecución de proyectos económicos, medioambientales y sociales de impacto, fomentando el cambio sostenible en las comunidades.

    En 2008, se establece  el Programa de Participación Política, lo que mejoró de manera significativa su capacidad para aumentar la incidencia de las Mujeres Indígenas en todos los niveles.

  • 2009
    Fortalecimiento de capacidades

    FIMI y ECMIA incidieron en el Fondo Indígena (FILAC) y la Universidad Indígena Intercultural, para  crear el  Programa Emblemático de Mujeres Indígenas MILAC y el diplomado para Mujeres Indígenas.

  • 2009
    Fondo Ayni

    En este año, el Fondo de Mujeres Indígenas Ayni, lanza su primera convocatoria a través del Programa Semillas, enfocado en el fortalecimiento institucional y organizativo de Mujeres Indígenas.

    "Ayni" es una palabra quechua / kichua cuyo significado es reciprocidad, igualdad y justicia desde la cosmovisión Indígena.

  • 2011
    Primera Junta Directiva registrada en la Inscripción Legal de FIMI en Perú

    FIMI dio un paso clave al crear y legalizar su primera Junta Directiva. Este avance institucionalizó su gobernanza, garantizó la representación global de las Mujeres Indígenas y fortaleció su incidencia internacional.
     
    Elaboramos nuestro segundo Plan Estratégico 2011-2015 con el objetivo de acompañar y dar respuesta, desde una mirada integral, a los desafíos que enfrentamos las Mujeres Indígenas en el mundo.

  • 2011

    Durante el 2011 al 2015, FIMI contó con contribuciones de IFAD-IPAF, Ford Foundation, UNIFEM ahora ONU Mujeres, Channel Foundation, Christensen Fund, Global Fund for Women, SWIFT Foundation, Tamalpais, MDG Fund, Mamacash y de varias personas individuales. 

    Ese mismo año, FIMI estableció su Programa de Investigación e Intercambio de Conocimientos para generar conocimiento enraizado en las perspectivas y sabiduría tradicional de las Mujeres Indígenas. Esta iniciativa dio visibilidad a sus realidades, prioridades y contribuciones únicas, y fortaleció aún más su papel en la conformación de narrativas globales.

  • 2013
    Tejiendo saberes colectivos

    Diseñamos de manera colectiva, el Manual de Investigación Intercultural: Diálogo de Saberes sobre la Violencia contra las Mujeres Indígenas.

    Ver documento de impacto
  • 2013
    1ra. Conferencia Global de Mujeres Indígenas

    Se organizó en conjunto con las redes regionales de Mujeres Indígenas y FIMI, la Conferencia Global de Mujeres Indígenas celebrada en Lima, Perú.

  • 2013
    Premio al Liderazgo FIMI

    FIMI instauró el “Premio al Liderazgo”, otorgado a Mujeres Indígenas  comprometidas y responsables que han alcanzado logros significativos a nivel colectivo.

  • 2013
     Inicio de la Escuela Global de Liderazgo

    Gracias a la alianza con la Universidad de Columbia, el compromiso de la Dra. Elsa Stamatopoulou y la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, la Escuela Global de Liderazgo se consolidó a lo largo de los años.

  • 2014

    En su resolución, la Asamblea General se comprometió a apoyar el empoderamiento de las Mujeres Indígenas. La resolución también invitaba al Consejo de Derechos Humanos a examinar las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas indígenas y pedía a la CSW que abordara el empoderamiento de las Mujeres Indígenas en una futura sesión.

    Ver Manual
  • 2016
    Nuevas alianzas y colaboraciones

    El Fondo Ayni se fortaleció como parte del International Network of Women 's Funds-Prospera. 

    En este periodo se crea  el consorcio “Liderando desde el Sur. Conformado por el Fondo de Mujeres del Sur, el Fondo de Mujeres de Asia, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas y el Fondo de Desarrollo de Mujeres Africanas, con fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.

  • 2016

    Muchos de nuestros donantes continúan con nosotras, y se suman nuevos aliados como:  Wellspring Philanthropic Fund, Foundation for a Just Society, OAK Foundation, y el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, Women Win, Equality Fund, Fundación Chane, Prosperal.

    FIMI se unió al consorcio para implementar el Programa Liderando desde el Sur (LDS), financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Países Bajos, para mejorar el liderazgo y la capacitación de las organizaciones de la sociedad civil en el Sur Global.

  • 2016
    Nuevas alianzas y colaboraciones

    De forma paralela, FIMI crea su área de Administración Financiera, lo que le permitió asumir de manera directa su propia administración y gestión de sus recursos, independizándose del patrocinio fiscal que la Asociación MADRE proporcionó desde los inicios. 
     
    También se eligió la segunda Junta Directiva, presidida por Tarcila Rivera.

  • 2017 - 2019
    Un decenio de la DNUDPI y la promoción del liderazgo de las Mujeres Indígenas

    FIMI crea el área de Comunicación Institucional.

    En 2017, FIMI conmemoró el 10º aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) al organizar y facilitar la participación de las Mujeres Indígenas en la decimosexta (16) sesión del Foro de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). FIMI también organizó una reunión de coordinación para fortalecer sus capacidades de liderazgo, organización y trabajo en red.

  • 2017 - 2019
    Caminando Juntas Rumbo al Cambio

    En 2019, realizamos una Reunión de Expertas en Nueva York sobre los derechos de las Niñas y Mujeres Indígenas. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas recomienda a la CEDAW elaborar una Recomendación General específica para las Niñas y Mujeres Indígenas.

    FIMI acompañó encuentros regionales en Asia y África que abordaron los  derechos de las Niñas y Mujeres Indígenas.

  • 2020
    20 años de construcción colectiva

    FIMI festejó 20 años de camino colectivo y publicó su libro aniversario.

    Ver documento de impacto
  • 2020

    FIMI realizó estudios regionales sobre la situación de las Mujeres Indígenas, que llevaron a la publicación del Estudio Global sobre la Situación de las Mujeres y Niñas Indígenas. El estudio destaca 25 años de progreso, desafíos y luchas continuas por los derechos de las Mujeres Indígenas.

    En 2020, FIMI respondió a la crisis de Covid-19 con fondos de emergencias.

    Enero 2020, Encuentro Regional de las Américas, se divulgó y discutió la propuesta de la RG39.

  • 2021
    Resiliencia colectiva

    Se realizó la 2da Conferencia Global de Mujeres Indígenas de forma virtual en 2021 pues la pandemia por COVID19 estaba ocurriendo.

    En ella participaron 969 personas, de las cuales el 15% se inscribieron como observadores y el 85% eran mujeres indígenas. Los participantes se distribuyeron en sesiones matutinas o nocturnas: por ejemplo, África, el Ártico y las Américas se reunieron en la sesión matutina (616 en total), mientras que Asia y el Pacífico se reunieron en la sesión nocturna (345 en total). Además, el 65% de los participantes tenía entre 30 y 60 años, y el 23%, entre 19 y 29.

    Ver documento de impacto
  • 2022

    El Comité de CEDAW adopta la Recomendación General núm. 39 (GR39), un gran logro histórico que reconoce y aborda los derechos, retos y contribuciones únicos de las mujeres y niñas indígenas. Constituye un avance sin precedentes en los esfuerzos mundiales para garantizar sus derechos individuales y colectivos.

    FIMI acompañó las consultas realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para consensuar los contenidos de la RG39. Presencial en México y virtual para las otras regiones.

  • 2022

    FIMI, MADRE y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR, siglas en inglés) a través del Fondo Voluntarios de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, la Fundación Rosa de Luxemburgo, co organizamos un diálogo estratégico en Ginebra, con una delegación de Mujeres Indigenas global para incidir en las sesión 82 del Comité de la CEDAW.

  • 2023 - 2024

    En el 2023 FIMI fue admitida formalmente como "organización observadora" en la COP.

    Hemos lanzado nuestra Reunión de Investigadoras Indígenas en Panamá, centrada en el tema "Guardianas de los Conocimientos Ancestrales".

    Con el objetivo de fortalecer nuestra gestión interna hemos implementado la formulación de manuales de procedimientos, políticas, guías internas que integra de manera holística la gestión de recursos humanos.

  • 2023 - 2024

    En el 2024 FIMI obtuvo estatus consultivo especial por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

    
Celebró sus 10 años de impacto con la Escuela Global de Liderazgo (GLS) de Mujeres Indígenas, por sus siglas en inglés), que ha brindado formación a 249 Mujeres Indígenas de todo el mundo para convertirse en líderes transformadoras.

  • Nuestra asamblea General

    En el 25º aniversario del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), celebramos un cuarto de siglo de resistencia, sabiduría ancestral y acción colectiva. Desde sus raíces en siete regiones socioculturales.

     Hemos tejido una red global que impulsa el liderazgo de las Mujeres Indígenas, promoviendo nuestra participación en espacios de toma de decisiones y fortaleciendo capacidades a través de iniciativas como la Escuela Global y el Fondo Ayni . Este camino ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de lideresas que, desde la diversidad de sus pueblos, han defendido los derechos colectivos, la autodeterminación y la justicia social.

  • Secretaría Técnica

    Actualmente la Directora Ejecutiva es Teresa Zapeta. 
    FIMI implementa programas junto a un equipo profesional y técnico, indígena y no indígena, comprometido con los objetivos de FIMI a nivel global.

En este significativo 25 aniversario de FIMI, expresamos nuestro profundo agradecimiento a todas las personas y organizaciones que han sido parte de este camino. A lo largo de estos años, hemos consolidado un mecanismo global de Mujeres Indígenas comprometidas con la defensa de nuestros derechos y el fortalecimiento de nuestras comunidades.
Gracias a la colaboración, el compromiso y confianza  que hemos encontrado, hemos podido avanzar en nuestra misión, promoviendo la visibilidad, el liderazgo y empoderamiento holístico de hermanas indígenas alrededor del mundo. 

Este es un momento de celebración y reflexión, y nos impulsa a seguir trabajando juntas hacia un futuro de justicia, equidad y dignidad.

¡Gracias por tejer junto a nosotras un camino lleno de resiliencia y espíritu de lucha colectiva!

Con gratitud y cariño,

Conoce el alcance de este camino colectivo.

Descargar
© 2025 FIMI. Todos los derechos reservados